El televisor
El televisor
El televisor es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una pantalla y mandos o controles.
El televisor es la parte final del sistema de televisión, el cual comienza con la captación de las imágenes y sonidos en origen, y su emisión y difusión por diferentes medios. El televisor se ha convertido en un aparato electrodoméstico habitual, cotidiano y normal con amplia presencia en los hogares de todo el mundo. El primer televisor comercial fue creado el 26 de enero de 1926 por el escocés John Logie Baird.
Historia
La televisión, algo de historia En la primeros años del siglo XX el asunto de transmitir sonido por el aire ya no tenía misterio alguno, la radio era un canal de comunicación bien establecido. Pero faltaba algo, sería magnífico transmitir el sonido y la imagen correspondiente.
El sonido se transformaba en electricidad y, ale, a montarlo en una onda y enviarlo al otro extremo del mundo.
Pero una imagen en movimiento era otra cosa ... hasta que llegó elingeniero ruso Paul Gottlieb Nipkow, bastante interesado en la electroóptica, que ideó un disco capaz de codificar las imágenes en pulsos eléctricos.
Usaba células de selenio, si, algo similar a lo que usan hoy los paneles solares para trasnformar luz en electricidad, interesante: luz (imagen) en electricidad (puede enviarse por ondas). Así que gracias a este ruso la base para enviar imágenes en móvimiento estaba sentada. El aparato se patentó en 1885, pero Nipkov perdió interés y aquelló quedó como una curiosidad. Emisión de 1930, usando Discos de Nipkow La idea era simple: descomponer la imagen en puntos que a su vez se convertían en electricidad, y esta si se podía enviar por ondas a donde hiciera falta. El disco hacía eso: recorría la imagen en horizontal y vertical: recorria en lineas horizontales de un lado a otro. En el receptor un sistema similar (otro disco sincronizado) iba reproduciendo esas lineas con puntos de luz. Con esto ya casi teníamos la Televisión: ver a distancia. Las imágenes enviadas eran realmente sucesiones de imágenes que en nuestro ojo daban la sensación de movimiento. A partir de los 12 imágenes por segundo nuestro cerebro nos dice: eso se está moviendo suavemente.
Por otro lado el escocés John Logie Baird, era otro entusiasmado por enviar cosas por las ondas, y ya había logrado hacerlo con fotografías. Pero su idea era enviar imágenes en movimiento y el disco de Nipkov era una buena herramienta para ello. Como aún no había programas de televisón que le distrajera, pues dedicó bastante tiempoa su trabajo hasta que alcanzó su objetivo y en 1928 lograba emitir imágenes en movimiento con una televisión electro mecánica, si señores, la primera televisión no era electrónica. Este hombre sería quien lograría años más tarde las primeras emisiones en color viables. La calidad no era nada buena, pero al fin y al cabo allí habían imágnes reconocibles en movimiento que se veían a distancia.
La televisión estaba inventada. Incluso la BBC usó esta sistema de televisión para su programación y con ella se había logrado transmitir ondas de televisión, desde Londres hasta Nueva York. Unos años antes de esta primera TV el ruso Vladimir Zworykin propuso utilizar un tubo de rayos catódicos para recoger y reproducir imágenes. Este aparato nació en el laboratorio para intentar ver de que estaban hechos los átomos, y este inquieto ruso le buscó otra utilidad más mundana. En 1924 propuso la patente del iconoscopio y del kinetoscopio, o sea, lo que conocemos como cámara de televisión y aparato de televisión (vale, el televisor), ambas basadas en el tubo de rayos catódicos.
La BBC seguía usando el sistema de Baird, con una resolución de 240 lineas (o sea, las imágnes estaban formadas por 240 líneas). Pero la empresa Marconi EMI ofrecía una alternativa basada en la patente de Zworkin con la que se lograban 405 lineas de resolución, o sea, mejor calidad. Durante algún tiempo se usaron ambos sistemas hasta que en 1937 el sistema britanico de radiodifusión se decantó por la televisión electrónica, dejando de lado el invento de Baird, quien siguió trabajando en la televisión en color, objetivo que logró en 1942. Alemania también alcanzaba a obtener su propio sistema de televisión electrónica, iniciando una programación regular en 1935 que culminaría con la retrasnmisión d elos Juegos Olímpicos de Berlín en 1936. Por su parte EEUU iniciaba una programación regular el 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
España se incorpora a la última tecnología en comunicaciones de la época en el año 1956. A Franco no le gustaba demasiado este medio de comunicación. El parque televisivo nacional lo formaban 600 televisores. Y es que el precio rondaba las 25000 pesetas, cuando el salario mínimo de un trabajador no superaba las 120 pesetas, o sea, un aparato de televisión costaba unos 208 meses de trabajo.... Las primeras emisiones se realizaron desde la instalaciones en Paseo de la Habana y tampoco es que llegaran muy lejos: unos 60 km a la redonda. Poco a poco los televisores comenzaron a ser asequibles para la población y su uso se fue extendiendo.
Ya no era necesario ir a casa del vecino a ver aquella maravilla de la técnica. Además ese aparato le venía muy bien al régimen y su propaganda. ¡Cuantos pantanos habremos visto en aquellas inauguraciones del dictador! Aunque en ocasiones fuera el mismo pantano. Aquella televisión no emitía las 24 horas, tenia sesiones de mañana y de tarde. Era la época en la que la señal no es que llegara siempre bien y cuando no era raro ver la "bioantena": una patata con dos agujas de coser clvadas en forma de V a modo de antena interior. Oiga y eso funcionaba. Además fue una competencia letal al NO-DO, la única forma hasta entonces de ver en primera línea las noticias que se leian en la prensa o se oían en la radio. Cada emisión venía precedida por una misteriosa imagen: la carta de ajuste, con música clásica de fondo. Realmente nada misteriosa aquello servía para ajustar el sonido, la verticalidad y la horizontalidad de la imagen, vamos para que todo se viera más o menos proporcionado. Un solo canal por supuesto. La segunda (la UHF) no llegaría hasta los años 70, y no a todo el pais que la técnica tenia sitios donde no habia manera. Al fin, en 1982 la UHF llegaría a todo el país.
La televisión en color:
Las primeras emisiones de televisión eran por supuesto en blanco y negro. La calidad era de pena, pero esto no desanimó a ingenieros de todo el mundo que siguieron trabajando esta vez para lograr enviar imágenes en color. Realmente desde desde los inicios de la televisión se pensaba en transmitir imágenes en color, se trataba de poder ver la realidad a distancia, y la realidad tenía colores, al menos si no eres daltónico. Incluso hubieron intentos de transmitir en color usando la televisión electromecánica. Así se registraron algunas patentes, hasta que en 1944 regresaba a la palestra el escocés John Logie Bird con su flamante televisión en color, totalmente funcional y por supuesto electrónica. En la televisión blanco y negro se escaneaban las imágenes y los claros y oscuros se convertían en electricidad para ser enviadas por ondas. Al menos esa es la idea general. Pero el color era algo más complejo, la solución necesitaba codificar el color. Se hizo de una forma bastante simple: cualquier color es suma de tres básicos: rojo, verde y azul. Así que ahora en lugar de una imagen realmente se transmitian tres filtradas para obtener los componentes rojo, verde y azul.
Luego entre la pantalla de la televisión y la ilusión de nuestros ojos veímos una imagen única en color. Fácil. Bueno, la pantalla de televisor realmente eran tras pantallas en una con filtros de color para mezclar lo que llegaba y lograr así que nuestros ojos vieran colores. Baird murió en 1946, sin terminar el desarrollo de su modelo pero dejó todo un trabajo que otros desarrollaron. La televisión en color fue expondiéndose por el mundo a partir de mediados de los 50. Estados Unidos, con patentes mexicanas, inicia sus emisiones a mediados de los 50, Cuba se convierte en el segundo país del mundo en disponer de televisión en color allá por el año 1958, aunque duró un año y se restableció en 1975. A Alemania llegaba en 1967. Total que para los 70 la televisión en color era muy habitual. El último país del mundo al que llegó el color fue Zimbawe en 1985. En España aún teníamos el blanco y negro desde el año 56, no obstante el ingenio nacional tenía el llamado papel de celofán: un papel plástico transparente de colores. Aquello puesto delante de la pantalla, y la ilusión del color era perfecta. Bueno entre eso y el toro encima del mueble, con la patata antena, nuestro modelos de televisores eran inimitables. Pero de verdad, el color llegaría a España en el año 1969, con la retransmisión del Festival de Eurovisión, pero usando equipo prestado. No había infraestructura adecuada y no se llegó a tenerla hasta el año 1972.
Entonces comienzan algunas emisiones en color, conviviendo con el blanco y negro. Fue en 1977 cuando la televisión en blanco y negro deja de existir y entra en nuestras casas el color. Conicidencia o no, casi se produce al mismo tiempo que la muerte oficial de la dictadura franquista. En nuestras vidas entra la democracia y en nuestros hogares (bueno, en algunos) entra la tele en color. Toda una revolución. ¿Y actualmente? Estamos en el primer cuarto del siglo XXI, y la Televisión sigue vive pero se ve de otra manera. Los canales digitales permiten ver la televisión de manera más personalizada, algo muy conveniente ante la gran oferta de canales disponibles.
Además ya no se ve solo en el televisor, ahora televisión no implica televisor, también significa tablet o móvil, dispositivos que nos permiten ver la televisión prácticamente en cualquier lugar, sin estar atados a un antena y a las tradiconales emisoras de alta frecuencia.
Evolución
La tecnología de los televisores ha evolucionado mucho: desde enormes avances en la calidad de la imagen hasta una transformación completa de la forma en la que vemos nuestro contenido favorito. Todos estos cambios vienen impulsados por la incesante búsqueda de la mejor experiencia. No te pierdas este repaso a su historia para ver cómo han cambiado los televisores a lo largo del tiempo. No han pasado ni noventa años desde que los primeros televisores llegaron a nuestros hogares, pero las televisiones que ocupan nuestro salón hoy en día están muy lejos de aquellas pantallas en blanco y negro. Como algo que se ha convertido en uno de los pasatiempos más importantes de la vida moderna, la televisión ha permitido a los espectadores adentrarse en mundos desconocidos y disfrutar de un estilo de entretenimiento completamente nuevo.
Los años 30 – Televisor en blanco y negro
En 1927, el inventor americano Philo Taylor Farnsworth, de 21 años, consiguió crear la primera televisión electrónica en blanco y negro.Y 9 años después, en 1936, la BBC ya empezó a producir transmisiones regulares. Así es como empezó nuestro romance con la televisión. Estos primeros modelos utilizaban enormes tubos de rayos catódicos que tenían grandes filamentos calentados, parecidos a los de las bombillas. Televisión en blanco y negro.
Los años 60 – Televisor a color
En 1940 hubo algunos éxitos en la programación del primer televisor a color, pero el paso de los usuarios a estos televisores fue lento. Muchos ya habían invertido en televisores en blanco y negro, y con el tiempo los ingenieros fueron mejorando la tecnología a color. Finalmente, los largometrajes a color alcanzaron una calidad suficiente para llegar al público, que empezó a comprar televisores a color en los años sesenta. Gracias a este nuevo mundo a color se podía disfrutar de una experiencia más realista. Televisión a color
Los años 70 – VHS
Hasta los años 70 no se podía elegir qué ver ni cuándo verlo, pero el VHS (Video Home System) nos abrió las puertas al mundo de los contenidos a la carta. A través de las cintas de casete, los reproductores VHS permitieron que el espectador asumiera el control de su televisor. Así, los aficionados al cine podían ver sus películas favoritas tantas veces como quisieran. VHS
Los 90 – DVD
Al ser más pequeño y ligero que su predecesor, la llegada del DVD implicó la desaparición del VHS. El DVD, que nos trajo mejores imágenes, calidad de sonido y capacidad de almacenamiento, fue todo un éxito que enseguida sustituyó nuestras colecciones de VHS. Ahora hay reproductores de Blu-ray UHD Premium que nos ofrecen la mejor experiencia. Televisión en blanco y negro
2009 – Televisores led
Hasta que llegaron los televisores led (Light Emitting Diode), las pantallas utilizaban métodos mucho más complicados. Se empezó con los tubos de rayos catódicos y con los avances sucesivos se necesitaban muchas capas y retroiluminación, hasta que se llegó a las pantallas LCD (Liquid Crystal Display). Sin embargo, las pantallas led transformaron las enormes cajas negras de antes en los ligeros y discretos modelos a los que estamos acostumbrados hoy en día. El televisor se conviritió en un accesorio mucho más atractivo para el salón. Además de ser cada vez más finas, las televisiones led también han eliminado el engaste casi por completo para facilitar que te adentres en la acción. Televisores Samsung led
2010 – Smart TV
A pesar de que los primeros modelos de Smart TV de Samsung permitían a los usuarios acceder a información de Internet y compartir fotos, fue la inclusión de contenidos a la carta lo que hizo que la Smart TV pasara a ser el núcleo del salón. Ahora, al no tener que conectar tu portátil a la tele con un cable, ver los últimos programas y estrenos en segundos es facilísimo. Ya no hay montañas de películas y juegos apilados en casa. El contenido ya está ahí, esperándote. Smart TV
2011 – UHD 4K
Cuando los televisores 4K salieron al mercado, el público empezó a tener acceso a la calidad del cine desde la comodidad del sofá de casa. UHD (Ultra High Definition) 4K tiene cuatro veces más píxeles que el Full HD normal, por lo que ofrece una imagen con detalles extraordinarios. En cuanto se creó la resolución 4K empezó a producirse contenido 4K. Las últimas películas y los programas más adictivos se empezaron a grabar en UHD 4K, permitiendo a los espectadores ver más de cada escena.
2015 – Puntos cuánticos y HDR
Tras el gigantesco cambio en la nitidez de la imagen de 2011, vino una gran mejora del color y el brillo. Los puntos cuánticos son partículas minúsculas responsables de la precisión del color y pueden generar una luz extraordinariamente pura. Cuando se combinan con el brillo del contenido HDR (High Dynamic Range), te permiten disfrutar de una imagen mucho más clara y brillante. Los televisores Samsung que cuentan con esta tecnología te permiten ver más detalles en cada escena.
2017 – Volumen de color del 100 %
Los televisores QLED de Samsung tienen más de mil millones de colores. La inigualable fuente de luz amplía el espectro de colores consiguiendo un volumen de color del 100 %. Esta inyección de color en películas, programas e incluso juegos permite ofrecer una experiencia que cada vez se acerca más a la vida real.
Funcionamiento
Cuando se hace televisión, se utilizan cámaras que pueden capturar el movimiento y enviar las imágenes a lugares distantes, ¡como el televisor de tu casa! Pero ¿cómo se producen esas imágenes? El sistema es similar al que se utiliza en el cine: utilizan cámaras que registran fotografías muy rápido; tan velozmente que al reproducirlas en una pantalla una tras otra parece que estuvieran en movimiento.
Ahora ¿qué tan rápido debe ser? La velocidad mínima para que esto ocurra es de 24 imágenes o fotogramas por segundo. Las cámaras de TV son capaces de filmar muchas imágenes rápidamente (30 en 1 segundo) y grabarlas, pero también pueden estar filmando todas estas imágenes y estarlas mandando directamente a los televisores, de manera que en sitios muy alejados puedan estar viendo, con movimiento real, lo que la cámara está filmando.
Para enviar las imágenes capturadas por una cámara de video (señal de TV), se utiliza un principio físico que fue descubierto a finales del siglo XIX: las ondas electromagnéticas.
Lo importante es saber que la señal de televisión, desde que sale de la antena de la estación de TV, se empieza a propagar en todas las direcciones, como una onda, hasta que llega a la antena del televisor. Cuando esto ocurre, podremos ver las imágenes haciendo un proceso contrario al anterior, esto es: la onda EM al llegar a la antena, pondrá a oscilar cargas eléctricas dentro de ella. Esta cargas eléctricas, a través de los circuitos electrónicos del TV, se convierten en señales eléctricas que son enviadas a la pantalla del televisor, donde ahora hay que decodificarlas, para convertirlas nuevamente en luz que represente las imágenes correspondiente a los objetos que fueron registrados por la cámara.
De acuerdo a lo anterior, el televisor realiza principalmente dos funciones:
- La primera es que funciona como receptor que permite captar las señales de TV que vienen en forma de ondas EM, para decodificarlas y permitir retomar las imágenes.
- La segunda es la que se ocupa de convertir señales eléctricas en señales de luz, lo cual posibilita que podamos ver imágenes. Esto ocurre en la pantalla del televisor.
El dibujo de la imagen se hace punto a punto, dibujando líneas horizontales sucesivas. Esto tiene que hacerse a gran velocidad, de modo que el ojo no pueda ver el proceso de formación de la imagen punto a punto. Además, para que pueda percibirse el movimiento, en la pantalla tienen que producirse 30 imágenes completas por segundo.
Los televisores actuales, conocidos como televisores de plasma o televisores LCD o LED, que son mucho más delgados, trabajan bajo el mismo principio: en cada caso la pantalla está dividida en un número muy grande de pequeños elementos, llamados pixeles, conformando una especie de cuadricula muy fina, de modo que el ojo no es capaz de distinguirlos individualmente. Cada uno de estos pixeles puede producir o dejar pasar cierta cantidad de luz. Así, el conjunto de todos los pixeles conforma la imagen.
Imágenes
Televisor a blanco y negro
![Televisión en blanco y negro](https://images.samsung.com/is/image/samsung/p5/es/a-fondo/imagen-y-sonido/la-evolucion-del-televisor-en-el-tiempo/interior-1_1.jpg?$ORIGIN_JPG$)
Televisor a color
![Televisión a color](https://images.samsung.com/is/image/samsung/p5/es/a-fondo/imagen-y-sonido/la-evolucion-del-televisor-en-el-tiempo/interior-3_1.jpg?$ORIGIN_JPG$)
VHS
![VHS](https://images.samsung.com/is/image/samsung/p5/es/a-fondo/imagen-y-sonido/la-evolucion-del-televisor-en-el-tiempo/interior-5.jpg?$ORIGIN_JPG$)
Televisores LED
![Televisores Samsung led](https://images.samsung.com/is/image/samsung/p5/es/a-fondo/imagen-y-sonido/la-evolucion-del-televisor-en-el-tiempo/interior-4.jpg?$ORIGIN_JPG$)
Comentarios
Publicar un comentario