La radio
El radio
La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos) es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.
Historia
Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri); Guillermo Marconi en el Reino Unido o el comandante Julio Cervera en España.
En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1887 el físico alemán Heinrich Hertz confirmó las teorías de Maxwell, descubriendo la forma de producir y detectar ondas electromagnéticas, y en 1894 el croata Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio. Al poco tiempo, en 1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando en 1901 enviar señales a la otra orilla del Atlántico, a través de 3360 km de océano; pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último.2
El español Julio Cervera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio: Marconi inventó antes que Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras que Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.3
Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina. El día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de Richard Wagner Parsifal, comenzando así con la programación de la primera emisora de radiodifusión en el mundo. Su creador, organizador y primer locutor del mundo fue el Dr. Enrique Telémaco Susini. Para 1925 ya había doce estaciones de radio en esa ciudad y otras diez en el interior del país. En Estados Unidos.4 La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por muchos autores la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News, aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburgh que comenzó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquella.
En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores.
En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.
En 1943 la Corte Suprema de los Estados Unidos cede a Tesla los derechos de invención de la radio luego de interponer éste una demanda de plagio de sus patentes.
En los años 1950 la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.
En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias donde el transistor resultaba económicamente inviable.
Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que varias emisoras fueron abandonando el emitir en onda corta (de alcance global) pasando al rango de VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros), con tamaños de antenas más manejables.
En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por la radio.
En 2007 se crea la radio digital DAB+. La radio DAB+ es el más significativo avance en tecnología de radio desde la introducción del FM stereo.
Evolucion
La radio surgió según antecedentes remotos a principios del siglo XIX, con la invención de la pila voltaica, inventada por Alessandro Volta, que hoy en día es un aparato muy común y usado en muchos aparatos electrónicos.
El primer aparato receptor de radio inventado fue la llamada “radio galena”, que consistía en una bobina (alambre de cobre barnizado que es enrollado en un trozo de ferrita)cuyo terminal primario está conectado a tierra y a una antena; el terminal secundario, está conectado a un condensador del tipo variable y a un diodo detector. Esta era la forma en que se podía recepcionar una onda de radio. La persona que hizo esta primera invención fue Guglielmo Marconi siendo el primero en transmitir señales inalámbricas a través del océano. Antes de dicho invento no existía forma alguna de comunicarse a grandes distancias si no existían hilos telegráficos para transportar las señales eléctricas. Su equipo desempeñó un papel esencial en el rescate de los supervivientes de las catástrofes marítimas, tales como el hundimiento del Titanic. Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1909 por sus trabajos en la telegrafía inalámbrica. Este aparato no podía transportar ni palabras ni sonidos musicales.
El primer aparato receptor de radio inventado fue la llamada “radio galena”, que consistía en una bobina (alambre de cobre barnizado que es enrollado en un trozo de ferrita)cuyo terminal primario está conectado a tierra y a una antena; el terminal secundario, está conectado a un condensador del tipo variable y a un diodo detector. Esta era la forma en que se podía recepcionar una onda de radio. La persona que hizo esta primera invención fue Guglielmo Marconi siendo el primero en transmitir señales inalámbricas a través del océano. Antes de dicho invento no existía forma alguna de comunicarse a grandes distancias si no existían hilos telegráficos para transportar las señales eléctricas. Su equipo desempeñó un papel esencial en el rescate de los supervivientes de las catástrofes marítimas, tales como el hundimiento del Titanic. Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1909 por sus trabajos en la telegrafía inalámbrica. Este aparato no podía transportar ni palabras ni sonidos musicales.
No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y R.A Fessenden permitirán la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se iniciaría, de verdad, la radio que hoy conocemos.
Evolución de los receptores
Receptor Lafayette HA-700 de 1962, a válvulas termoiónicas
El diodo de galena inicial fue sustituido posteriormente por la válvula de vacío, componente electrónico basado en el Efecto Edison, esto es, la propiedad que tienen los metales en caliente de liberar electrones. Esta válvula, permitió conseguir una mejor sensibilidad.
El diodo de galena inicial fue sustituido posteriormente por la válvula de vacío, componente electrónico basado en el Efecto Edison, esto es, la propiedad que tienen los metales en caliente de liberar electrones. Esta válvula, permitió conseguir una mejor sensibilidad.
La invención del transistor al final de la década de los 40, permitió la miniaturización de los receptores y su fácil portabilidad, al no depender de la conexión a la red eléctrica.
También las técnicas de recepción han evolucionado notablemente desde los inicios de la radio, empezando por la utilización de otros tipos de modulación distintos a la de amplitud, como la modulación de frecuencia, la Banda lateral única, la modulación digital, las diversas configuraciones de los receptores, la propia evolución de los componentes, desde la válvula termoiónica al transistor y luego al circuito integrado
Antiguo receptor de radio.
La radio en internet
la Red ha supuesto un cambio significativo en el modo de trasmisión de este medio, y ha propiciado, incluso, el nacimiento de estaciones que emiten exclusivamente a través de ella (WorldWide Radio).
No obstante, la presencia en Internet del medio radiofónico es bastante desigual. Así, por ejemplo, por lo que se refiere a las estaciones locales, son pocas las que disponen de página web y, si la tienen, a menudo se limitan a colgar en ellas datos sobre la estación en cuestión y su programación, informar al internauta acerca de la localidad desde donde emiten, la agenda cultural, actividades diversas....
la Red ha supuesto un cambio significativo en el modo de trasmisión de este medio, y ha propiciado, incluso, el nacimiento de estaciones que emiten exclusivamente a través de ella (WorldWide Radio).
No obstante, la presencia en Internet del medio radiofónico es bastante desigual. Así, por ejemplo, por lo que se refiere a las estaciones locales, son pocas las que disponen de página web y, si la tienen, a menudo se limitan a colgar en ellas datos sobre la estación en cuestión y su programación, informar al internauta acerca de la localidad desde donde emiten, la agenda cultural, actividades diversas....
Radio a la carta
La capacidad de integración multimedia (audio, imagen, texto...) que caracteriza a Internet da a las estaciones radiofónicas la oportunidad de que puedan beneficiarse de las posibilidades del World Wide Web para crear archivos sonoros en los que guardar su programación. Así, el oyente podrá recuperar la emisión que no haya podido seguir en directo.
La capacidad de integración multimedia (audio, imagen, texto...) que caracteriza a Internet da a las estaciones radiofónicas la oportunidad de que puedan beneficiarse de las posibilidades del World Wide Web para crear archivos sonoros en los que guardar su programación. Así, el oyente podrá recuperar la emisión que no haya podido seguir en directo.
Funcionamiento
Un receptor de radio consiste en un circuito eléctrico, diseñado de tal forma que permite filtrar o separar una corriente pequeñísima, que se genera en la antena, por efecto de las ondas electromagnéticas (el fenómeno se llama inducción electromagnética) que llegan por el aire normalmente (aunque viajan por cualquier medio, inclusive el vacío) y luego amplificarla selectivamente, miles de veces, para enviarla hacia un elemento con un electroimán, que es el altavoz (o parlante), donde se transforman las ondas eléctricas en sonido.
En este circuito hay un condensador variable, que en las radios antiguas iba adosado a un botón de mando o perilla, de modo que al girarlo se varía la capacidad del condensador. El efecto de la variación de la capacidad del condensador en el circuito es filtrar corrientes de distinta frecuencia, y por lo tanto, escuchar lo transmitido por distintas emisoras de radio.
El receptor de radio más simple que podemos construir es el denominado en los orígenes de la radio receptor de galena.
Se llamaba así porque el material semiconductor que se utilizaba como diodo detector era una pequeña piedra de este material sobre la que hacía contacto un fino hilo metálico al que se denominaba bigote de gato. Este componente es el antecesor inmediato de los diodos de germanio o silicio utilizados actualmente.
Este receptor rudimentario sólo permite la audición de emisoras potentes y no muy lejanas, ya que no dispone de amplificación de ningún tipo.
Imagenes
Circuito
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhL8U5K3-MZhGZw_t5_G94ZfcrHGSFhzyob2YrbeRKhEBv2_mIuv876gl9HAbmtbRwMm5PtO0tazgIzlcxTTKOP0go4xdhnJr_VgYun1CjPjZgkWMxxA7aCXhEyLUELIbXD25sMwRmbPdE/s1600/Sin+t%C3%ADtulo-1.jpg)
Radio con receptores avanzados
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGCE4gn5yqVxvWCWfkcxlpT23dbmPxjTe1RzpFm1bBNpj69QswFxiDijotiXdkxUVnuzRZ3jBPB_9-6jvDRBjP3JprvPGzl8EddVaN-rtW60wD5wXOgztQVc47hHSSHyey7Pqot2g-gxA/s1600/Sin+t%C3%ADtulo-12.jpg)
Antiguo receptor de radio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8CoDIewUiyaVMpvPRe-QKHa3_GjXeJlRVNvDTMqFxfqptJBQ7HlPUIoqmTOw0or_LSdGl5ZDiJLr0bUEIv8WHxPc1qorcmghSkpI8uGeEfrfludyi-0Sq7CVNB_RlLV2QEJAzV7hzf1g/s400/Sin+t%C3%ADtulo-16.jpg)
Radio portátil con baterias
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaNVtPuZbx-UOawcR3SRA4AHU7APokylAgN-bcMzGvOKLIhfuSGoaYwHgsuvsBB_ruU2IjQE90l3U2c5wAyuZ3KbHg8MWcC3psYWaufMRcMlTikAPN7UnERhySp51CAHZQIUj5PngsyWA/s1600/Sin+t%C3%ADtulo-19.jpg)
Radio en internet
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6RhkGmikTag-MpNea6y1JwvQJw40N8-UMyjpbnk4XeEsTvBIJ7STqjfhU_oZ7jaZd6ueY2IzKbDY_0n8918x9IgKCw9xMjz12NYpgSIURrohJ2u0MvAVmXRUekwkF6gcGb7yNx-GpIhk/s400/Sin+t%C3%ADtulo-20.jpg)
Radio a la carta
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh71s87YwQ6UI3mAVHem9V_XsW664G4ZhHkrqUdym4I4HwR-UrOnKTIjiW1qv4bQyVgwm_rsdgyNyhQeLqcjYJVnAimd_PgSVGMBzYDvhsWo-oYqY2UA6yc5IS2-Iok_Snq8SIF5MR6TvU/s400/Sin+t%C3%ADtulo-22.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario